Resumen

Pretende comprobar los beneficios que tiene la dieta mediterránea en una población de personas con discapacidad. El objetivo es la mejora de parámetros bioquímicos y por ende la mejora de la calidad de vida y mejora de hábitos saludables.

Resumen

En este proyecto se ofrece la posibilidad de acceso a las tecnologías accesibles de las personas con grave discapacidad, instalando la aplicación «Mouse 4 all» como producto de apoyo para configurar las opciones de accesibilidad en un móvil y/o una Tablet.

Es una app que permite utilizar una tableta o teléfono Android sin tocar la pantalla. Facilita el acceso a Internet, redes sociales, juegos o cualquier otra aplicación. Mouse4all Pulsador es muy fácil de instalar y se puede conectar uno o dos pulsadores con cable o inalámbricos (Bluetooth).

En el CRE de Discapacidad y Dependencia del Imserso, se llevo a cabo la adaptación de esta aplicación en 4 usuarios duarante 5 sesiones de entrenamiento individuales con cada uno y una prueba de manejo con cada dispositivo.

Resultados

Mejora la calidad de vida de las personas que lo utilizan, aumentando su autonomía, privacidad y desarrollo personal.

Objetivo

De esta manera, la puesta en práctica de un curso de esquí náutico bajo un enfoque inclusivo resaltó aspectos positivos que incitan a la participación en actividades físicas. Las percepciones de aprendizaje y diversión fueron elevadas entre los practicantes, y su percepción de bienestar subjetivo podría haber aumentado. Todo ello percibiendo el esfuerzo como moderado, lo que facilita la práctica de ejercicio. Igualmente, la Boccia y el lanzamiento de dardos con cerbatana se han desarrollado en las últimas decadas obedeciendo a un prisma integrador y bidireccional: practicantes jóvenes y mayores, con y sin discapacidad, hombres y mujeres, juntos por el mismo objetivo deportivo.

Hallazgos

Los hallazgos de esta Tesis podrían influir positivamente en la promoción de la Boccia en la población con discapacidades físicas crónicas, considerando que aquellas que seguían su rehabilitación típica sin involucrarse en su práctica empeoraban en varios parámetros de la fuerza de prensión manual, mientras que las que seguían un programa de entrenamiento y competían, mantenían sus valores de fuerza muscular sin cambios y llegaban a mejorar la fuerza en ejercicios de pinza de yemas de los dedos. En arreglo a las consideraciones, y para mejorar y/o mantener la condición física de las personas con lesión medular (LM), se han estudiado los efectos de dos tipos de actividad que permiten la participación duradera. Por ende, se pueden combinar espacios interiores y climas fríos (lanzamiento de dardos con cerbatana) con espacios exteriores y climas cálidos (esquí náutico). Para la primera, se ha constatado una influencia beneficiosa para la salud en términos de una mejora del estado de las vías aéreas de gran calibre. Para el segundo, su práctica puede ayudar a cumplir con las recomendaciones de cantidad e intensidad de ejercicio que mantenga la condición cardiorrespiratoria. Ambos aspectos son de suma importancia en la población con lesión medular crónica. Las actividades físico-deportivas cubiertas en los diferentes estudios de la presente Tesis Doctoral destacan por su naturaleza inclusiva. Pueden adaptarse a un gran espectro de niveles de capacidad, como el existente en el CRE y reflejado en los instrumentos de valoración de la función física de sus residentes (Índice de Barthel, Escala ASIA). Este carácter flexible y permeable a la heterogeneidad de los adultos con discapacidades graves del CRE, es un valor añadido a los posibles efectos beneficios para la condición física que se han observado en los estudios.

La disfagia es un trastorno deglutorio que puede aparecer en el curso de múltiples patologías y que afecta al individuo en cualquier franja de edad.

Su etiología es tan amplia y diversa que la formación y la experiencia en este campo son fundamentales para mejorar desde el pronóstico hasta la calidad de vida del paciente.

El proyecto, sensible a las necesidades del colectivo sanitario y fiel a su compromiso formativo, crea un proyecto de colaboración con el centro de discapacidad y dependencia en San Andrés del Rabanedo en León.

Jornadas prácticas: un servicio de profesional a profesional.

Objetivos del programa

  • Conocer el trabajo logopédico de disfagia en pacientes gravemente afectados.
  • Formarse en técnicas de valoración logopédica en personas con disfagia.
  • Aprender técnicas y recursos para un tratamiento logopédico adecuado en disfagia.Conocer el trabajo del logopeda dentro del comedor.
  • Visionar el trabajo multidisciplinar que se establece por el ámbito culinario, para mejorar la deglución en personas con disfagia.

Conocimientos requeridos

  • Conceptos básicos y teóricos sobre disfagia.
  • Terapia orofacial y miofuncional.

Programa

Día 1

  • 8:30 Conocimiento del centro
  • 9:00 Papel del logopeda en el CRE
  • 10:00 Valoración logopédica
  • 11:30 Descanso
  • 12:30 Rehabilitación logopédica
  • 13:00 Cata de texturas
  • 13:00 Comedor
  • 14:00 Repaso de conceptos

Día 2

  • 08:30 Conceptos teóricos
  • 09:00 Conceptos teóricos
  • 10:00 Rehabilitación logopédica
  • 11:30 Descanso
  • 12:00 Rehabilitación logopédica
  • 13:00 Cata de texturas
  • 13:00 Comedor
  • 14:00 Repaso de conceptos

Proyecto realizado en colaboración con Fresenius Kabi caring for life

Autor: Saray García Fernández
Tutor: Javier Alfonso Celdón
Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y Aeroespacial.
Universidad de León.

Introducción

En este proyecto se verá reflejado un pequeño estudio sobre la dificultad que tienen las personas con discapacidad que se encuentran en sillas de ruedas eléctricas para adaptarse al mundo que les rodea.

El proyecto se basa en colocar unos sensores en sus sillas para mejorar su adaptación al medio evitando choques y deterioro de los materiales tanto de la silla como de las instalaciones que los rodean, mejorando así su tránsito, espacio limitado o con muchos obstáculos que les impida su libre circulación.

Para ello se han realizado diferentes pruebas para que este estudio sea verídico permitiendo a los diferentes usuarios utilizar su silla de ruedas pero con cuatro sentores colocados en las cuatro esquinas de esta silla, que emiten señales acústicas y visuales.

Cuando estos usuarios se acerquen con su silla a cualquier obstáculo, esta con los elementos que tiene instalados emitirá señales acústicas y visuales cuando la distancia sea menor a la estipulada como distancia peligrosa por choque.

Este proyecto ha sido presentado en el Centro de Referencia Estatal de Discapacidad y Dependencia del Imserso, ubicado en San Andrés del Rabanedo (León), con la finalidad de realizar el estudio sobre la población de personas con discapacidad que tienen que utilizar sillas de ruedas eléctricas, para tratar de ver si este método es fiable y evita choques haciéndoles sus desplazamientos más cómodos y seguros.

Pruebas realizadas

Las pruebas realizadas para medir la eficacia del proyecto han sido marcar un circuito en el cual tienen que pasar por puertas, un ascensor y realizar algún tipo de maniobra para comprobar si el introducir sensores a la silla permite un mejor manejo de la misma.

El recorrido programado es una rutina diaria, consistente en salir de la sala de terapia, atravesar un pasillo, llamar al ascensor, montarse en él, subir a la segunda planta, salir del ascensor, buscar la habitación número 210, abrir la puerta, entrar en la habitación y maniobrar para salir, acabando al cerrar la puerta.

El proyecto se realizó con cinco personas, primeramente con los sensores desactivados para indicarles el recorrido y posteriormente, con los sensores activados para ver si se notaban diferencias.

Conclusiones

Una vez realizadas las pruebas, los resultados nos indican que los sensores implantados en las sillas de ruedas en la muestra a estudiar permitan que los usuarios tengan más cuidado a la hora de transitar por dentro del edificio, gracias a las señales acústicas y visuales.

No obstante, ha surgido la necesidad de calibrar distancias en las personas que usan la silla con más ligereza y la necesidad de más sensores para detectar todos los ángulos.

Por otro lado, preguntando a los usuarios que han participado en el proyecto, sobre si creerían que este proyecto les puede ayudar en su día a día, la respuesta ha sido positiva, tanto como por el resultado como por la experiencia.

Por tanto, si todas las sillas de ruedas tuviesen incrustados sensores a la hora de desplazarse, estas personas se acostumbrarían a ello y les sería más fácil su tránsito tanto a usuarios con menor como con mayor puntuación en los test de Minimental, así como a lo referido con la capacidad cognitiva en os test de Barther.

Líneas de trabajo futuras

En este proyecto hay bastantes líneas de trabajo futuras.

El proyecto consta de cuatro sensores, una vez probado con los usuarios, se ve la necesidad de instalar varios sensores más para que detecten todos los ángulos posibles por los que puede chocar la silla de ruedas, ya que, en este proyecto, están instalados en las esquinas de la silla y por los lados no se detecta la proximidad. Por lo que la eficiencia mejoraría l instalar más sensores.

Otra variable es la distancia, la distancia programada son 60 cm y 40 cm, a los 60 cm el zumbador se activa emitiendo sonidos intermitentes, y alos 40 cm emite sonidos continuos para alertar de una mayor cercanía. Al probar el proyecto con los usuarios, no siempre está bien ajustada esta distancia estándar propuesta, ya que, depende del mejor manejo de la silla de los usuarios. Se debería poner una distancia mayor, cuanto mejor fuese el manejo de la silla, ya que estos sensores ultrasónicos tienen un pequeño retardo para ajustar la distancia, y para los usuarios que tengan más dificultades en el manejo de la silla y vayan más lentamente, estaría bien calibrada la distancia.

martes, 28 junio 2022 12:08