Volver
2016
Proyecto para evaluar el entrenamiento respiratorio como mejora para el sistema circulatorio y aumento de la capacidad respiratoria, lo que proporcionaría al usuario una mejora general de su estado de salud y calidad de vida.
Información general
Las limitaciones físicas o disfunciones del habla pueden parecer un obstáculo para la comunicación de personas con discapacidad que en muchos casos no pueden utilizar sistemas convencionales de manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) . Sin embargo, comunicarse a través de la mirada es posible; por ello, se ha puesto en marcha este estudio, donde un grupo de usuarios del CRE Discapacidad y Dependencia del Imserso, participaron en el mismo.
Objetivo
Acceder a todas las funciones de un ordenador personal a través de la mirada para hacer uso de comunicadores, navegación por internet, escribir, y en definitiva poder comunicarse.
Metodología
Se establecen dos grupos de usuarios en función de su discapacidad, y se establecen sesiones de 45 minutos con la siguiente pauta:
Irisbond Primma
- Encuesta.
- Ajuste del posicionamiento del sistema Irisbond.
- Ajuste del calibración siguiendo los puntos en pantalla.
- Guardar configuración de usuario con los parámetros y opciones de clic.
EyeLearn, ver el seguimiento ocular que registra el usuario con videoejercicios.
Teclado en pantalla y SmartPlaphoons como comunicador.
Conclusiones
Los resultados obtenidos nos indican que cada caso es diferente, siendo muy positivos en usuarios con ausencia de comunicación oral y por tanto este sistema de comunicación alternativa y aumentativa es una ventana para poder expresarse, con un aprendizaje rápido y dinámico.
En contra, en usuarios donde no presentan problemas en la comunicación oral, les resulta más complicado.
No obstante, el prototipo en estudio es un primer modelo que está siendo mejorado en función de las necesidades y demandas de cada persona.
Por tanto, es un buen sistema de comunicación alternativa y aumentativa para aquellas personas con discapacidad donde no es posible la comunicación por ningún medio.
Aplicación desarrollada por la empresa EUROB CREATIVE, diseñada específicamente para las personas que quieren cuidar su estado de salud, así como mantenerse activos a nivel social. La aplicación, mediante el uso de un dispositivo wearable, permite que los usuarios verifiquen sus constantes vitales, nivel de actividad horas de descanso, que reciban información personalizada sobre la oferta lúdica/cultural y comercial en su entorno, y que compartan sus datos de salud con su médico de confianza.
El Papel de las nuevas tecnologías en la rehabilitación
- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como parte del tratamiento rehabilitador, tiene como objetivo reducir el impacto de las condiciones discapacitantes.
- Participar del potencial de las TICs representa una aspiración estratégica para las personas con discapacidad, ya que supone su inclusión en el entorno donde se aplican y desarrollan los nuevos sistemas de interacción social.
- La incorporación de las nuevas tecnologías en la promoción de la autonomía y la atención a la cronicidad implican nuevos retos para las organizaciones que trabajamos con personas con discapacidad de orígen neurológico.
- Los avances tecnológicos en las TICs y la tecnología multimedia han permitido la utilización de nuevas aplicaciones.
- Desde el CRE apostamos por emplear las TICs no sólo para la estimulación cognitiva y motora, sino también utilizarlas para obtener información de forma sistemática que permita potenciar la investigación y construir nuevas plataformas y aplicaciones que ayuden a que cada intervención sea más eficaz y eficiente, ajustándose a las necesidades particulares de cada persona con discapacidad.
- El uso de sistemas robotizados en el campo de la neurorrehabilitación puede proporcionar el desarrollo de una terapia intensiva, repetitiva, basada en tareas, interactiva y motivadora incorporando técnicas de carácter lúdico.
- Intensidad y especificidad son los requisitos esenciales en los programas esenciales en los programas eficaces de neurorrehabilitación tras un ictus o cuando se sufre una enfermedad discapacitante.
La rehabilitación robótica y sus aplicaciones
La nuevas tecnologías hacen posible el uso de instrumentos robóticos que con la asistencia del terapeuta de referencia y en base a la repetición de movimientos son útiles en la fase rehabilitadora y proporcionan rehabilitación intensiva a lo largo de la vida.
Las aplicaciones más comunes que proporciona la rehabilitación robótica (RR) son fundamentalmente tres:
- Movimiento continuo pasivo.
- Movimiento activo asistido.
- Movimiento activo con resistencia. Realización de movimientos contra una resistencia programada por el equipo.
El equipo Arm - Assist
Este sistema se basa en el movimiento continuo activo, utilizando un módulo móvil para apoyar y medir las interacciones del usuario durante los movimientos activos del hombro y el codo en el tratamiento rehabilitador.
Una de las potencialidades de este equipo es su aportación a la labor del profesional de referencia, al proporcionarle medios trazables para evaluar los déficit del paciente, y poder hacer un seguimiento objetivo y medible de los avances en la movilidad del miembro superior.
Se trata de un dispositivo robótico móvil más una plataforma sofware que cuenta con diferentes pruebas y juegos orientadas a la telerrehabilitación.
Este dispositivo permite a los técnicos la supervisión y el seguimiento de la evolución del tratamiento a distancia, mediante la plataforma TeleRehub, que proporciona una valoración cuantitativa de los ejercicios, así como numerosas gráficas y estadísticas.
El dispositivo Arm-Assist cuenta con diferentes pruebas de evaluación y juegos orientados al tratamiento.
- Las pruebas de evaluación son cuatro, todas ellas encaminadas a cuantificar el control y rango de movimiento, así como el control y rango de fuerza de la extremidad superior afectada.
- Los ejercicios orientados de entrenamiento son seis, con diferentes niveles de dificultad y de mayor duración, acompañándose del componente cognitivo de la rehabilitación para integrarlo en la recuperación motora, siempre de una forma atractiva para quien los practica.
Prueba del sistema de Rehabilitación Robótica Arm - Assist
Las personas seleccionada para la prueba del sistema debían sufrir una hemiparesia o una hemiplejia con una mínima contracción muscular a nivel proximal de la extremidad superior afectada.
La muestra final seleccionada engloba a 18 personas, 9 con daño cerebral, 3 con esclerosis múltiple y 6 con parálisis cerebral.
En función de las diversas características se pueden dividir por:
- Sexo: 7 hombres y 9 mujeres.
- Patologías: 9 con daño cerebral, 3 con esclerosis múltiple y 6 con parálisis cerebral.
- Secuelas: 6 hemiparesia derecha y 12 hemiparesia izquierda.
Objetivo
Contrastar la utilidad real de este prototipo en el trabajo de la promoción de la autonomía personal con personas con discapacidad de orígen neurológico.
Metodología
- Estudio longitudinal prospectivo con valoración pre y post intervención.
- Periodo de familiarización con el sistema.
- Intervención no excluyente para el resto de tratamientos rehabilitadores que se estaban realizando.
- Todas las pruebas comienzan por el nivel más básico y el propio dispositivo va adecuando dicho nivel a las capacidades de la persona. La duración de las sesiones oscila entre los 25 y 30 minutos, con una frecuencia de dos sesiones semanales.
Sesiones:
- Dos pruebas de evaluación de rango y control de movimiento, al inicio y final de cada sesión.
- Dos ejercicios de entrenamiento. Entre los diferentes juegos, seleccionamos los juegos de Memoria y Punto a Punto.
Resultados
Pruebas:
- La escala Fugl-Meyer de extremidad superior, valora diferentes aspectos: movilidad pasiva y activa, sensibilidad, coordinación y velocidad del movimiento y dolor.
- La escala Mini Mental State Examination de Folstein (MMSE).
- La escala de Rosenberg para explorar la autoestima personal, entendida como los sentimientos de valía personal y de respeto a sí mismo.
Resultados:
- En la prueba MMSE que mide el funcionamiento cognitivo existen cambios para cuatro de los participantes.
- En la escala Rosenberg se obtienen mayores puntuaciones en tres de los participantes.
- En la escala Fugl- Meyer, se observa aumento de las puntuaciones en siete de los participantes.
- En la escala de satisfacción realizada una vez finalizado el estudio, Arm-Assist fue valorado con una puntuación media de siete sobre diez.
- Destacando además los siguientes puntos de la encuesta de satisfacción:
- Percepción de mejora en la movilidad de la extremidad afectada: un 56% percibe que su extremidad afectada ha mejorado en cuanto a movilidad.
- Percepción de mejora en la sensibilidad/ propiocepción de la extremidad afectada: un 56% percibe mejoras en la sensibilidad en la extremidad afectada.
- Percepción de dolor al realizar la actividad: un 62% refiere no haber sentido dolor al utilizar el equipo Arm-Assist.
- Interés del usuario por utilizar el prototipo: un 68% de los usuarios volverían a participar en actividades con el Arm-Assist.
- Percepción personal de utilidad en la utilización del prototipo: un 62% encuentra sentido en la utilización del Arm-Assist dentro de sus actividades de promoción de la autonomía.
- Síntomas de cansancio/ fatiga al desarrollar la actividad: un 62% manifiesta que no sentía/ notaba síntomas de cansancio o fatiga al terminar la actividad.
- Comprensión del funcionamiento del equipo sin ayuda profesional: un 97% de los usuarios, que se identifican con los mayores déficits cognitivos, encuentra dificultades para entender el funcionamiento del Arm-Assist.
Conclusiones
- Las personas incluidas en este estudio se encuentran en la fase crónica de la patología.
- La heterogeneidad de las secuelas físicas, incluyendo otros factores diferenciadores como la edad y el tipo de lesión, dificulta la interpretación de los datos de manera global y la universalización de las premisas.
- No se puede concluir que las mejoras obtenidad en las puntuaciones, impliquen cambios significativos de mejora en cuanto a movilidad, sensibilidad, coordinación y dolor.
- No podemos afirmar que las mejoras observadas se produzcan por esta intervención, al estar los participantes del proyecto realizando al mismo tiempo otros tratamientos.
- Al no tener un grupo conrol o comparativo, tampoco permite decir que las mejoras obtenidas se deban a esta intervención.
- La nueva robótica ayuda a que el tratamiento de rehabilitación en pacientes con DCA o enfermedades neurológicas sea más amplio, prolongando los ejercicios de rehabilitación con máquinas que, bien en casa o bien en el centro de rehabilitación, hagan más intensivo el tratamiento del paciente aumentando su carga de trabajo más allá de los ejercicios tradicionales.
martes, 28 junio 2022 12:08